IDENTIDAD ÉTNICA-CULTURAL COMO DINÁMICA ESPECÍFICA DE LA COMPOSICIÓN DEL SÍ MISMO. APORTES DE LA FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA DE RICOEUR A LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA-NARRATIVA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/s0718-50652024000100211

Palabras clave:

Biografía, identidad cultural, fenomenología, hermeneutica, pueblos indígenas

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre los procesos de formación de la identidad personal y étnica-cultural en el marco de la investigación biográfica-narrativa. Desde la fenomenología hermenéutica de Ricoeur y la noción de sí mismo, se problematiza la noción de identidad acuñada en las ciencias sociales desde un paradigma fundamentado en la ontología de la sustancia que ha nutrido y delimitado campos disciplinarios, y perspectivas teóricas. Se plantea que habría estructuras existenciales constitutivas del sí mismo –identidad personal– que han sido excluidas u oscurecidas en tanto consideradas propias del funcionamiento individual (intrapsíquico). Se fundamenta que, en el contexto de la indagación biográfica-narrativa, aquellas estructuras tendrían un estatus epistemológico. En esta línea, se argumenta que las estructuras existenciales propuestas por Ricoeur, basadas en la identidad narrativa, y ontología del acto y de la potencia, permiten profundizar en la comprensión de dinámicas de internalización de significados y sentidos culturales en personas cuyas trayectorias están marcadas por el tránsito entre mundos culturales diferentes. En el marco de la investigación biográfica-narrativa y el proceso de co-construcción de biografías, donde el participante tiene un rol activo en el examen del sí mismo, la identidad étnica-cultural como dinámica específica de la composición del sí mismo proyecta vías metodológicas de abordaje en el contexto de una vida como totalidad. Ello, con el propósito último de proponer y fortalecer caminos para el reconocimiento del sí mismo y de los otros.

Citas

Aguirre-Baztán, A. (2020). Diccionario temático de antropología cultural. Madrid.
279-284.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. Montevideo: Trilce-FCE.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura
Económica.
Begué, M. (2009). El proyecto y la promesa. Aportes de Paul Ricoeur a la fenomenología del
querer. Acta fenomenológica latinoamericana. Vol.III. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 677-690.
Butler, J. (2007). El género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Editorial Paidós.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Primera edición. Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu.
García-Canclini, N. (2004) Desiguales, diferentes y desconectados. Mapas de la
Interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 1-27.
Giménez, G. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Cultura y
representaciones sociales, 1(1), 129-144.
Grimson, A. (2014). Comunicación y Configuraciones culturales. Estudios de
Comunicación y Política. Número 34/septiembre-octubre, 116-125.
Grondin, J. (2019). Paul Ricoeur, Barcelona: Herder.
Habermas, J. (1989). La identidad crítica y recuerdo ritual. La Jornada Semanal, 29-32.
Hall, S. y DuGay, P. (2003). Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
Hegel, G. (2010). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de cultura Económico,
Edición Epub/IBook.
Heidegger, M. (1990). Identidad y Diferencia. Barcelona: Anthropos.
Hume, D. (2011). Tratado sobre la naturaleza humana. [A Treatise of Human Nature]
Edición crítica a cargo de D.F. Norton &M.J. Norton: OUP (Oxford).
Innerarity, D. (2006). El Giro interpretativo. Thémata. Revista de filosofía. Núm.37,
263-283.
Lulo, J. (2002). “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la
Ontología”. En: Schuster, F. (comp.), Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales (pp.128-145). Buenos Aires: Manantial.
Muñoz, E. (2006). Atestación y pasividad. Paul Ricoeur y el Gewissen heideggeriano En:
Mena-Malet, P. (Coord.) Fenomenología por Decir. Homenaje a Paul Ricoeur (pp.99-112) Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Poutignant, P. y Streiff-Fernant, J. (1995). Théories de l´ethnicité. (Giménez,G.Trad.)
París: presses Universitaires de France.
Prada-Londoño, M. (2006). Sujeto, narración y formación desde Paul Ricoeur. En:
Mena-Malet, P. (coord.) Fenomenología por Decir. Homenaje a Paul Ricoeur (pp.341-362) Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado.
Prada-Londoño, M. (2016). Entre disimetría y reciprocidad. El reconocimiento mutuo según
Paul Ricoeur. [Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital UB.
Ricoeur, P. (2004a) Finitud y culpabilidad. (Peretti,C., Díaz-Galán,J y Meloni,C. Trad.)
Madrid: Trotta.
Ricoeur, P. (2004b). Tiempo y Narración I. Consideración del tiempo en el relato histórico.
Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Ricoeur, P. (2006). El sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. Buenos Aires: FCE.
Ricoeur, P. (2017). Escritos y conferencias 3. Antropología filosófica, México: Siglo XXI
Editores.
Rivera-Cusicanqui, S. (2008). El Potencial Epistemológico y Teórico de la Historia Oral:
De la Lógica Instrumental a la Descolonización de la Historia. En Teoría critica dos direitos humanos no seculo XXI. Rosillo-Martínez, A. [et al.]. Porto Alegre: EDIPUCRS.
Trujillo, D. (2016). El problema de la identidad personal y la ontología aristotélica del acto
y de la potencia según Paul Ricoeur. Revista Laguna, 39:97-113.
Zemelman, H. (1987). La totalidad como perspectiva de descubrimiento. Revista
Mexicana de Sociología. Jan-Mar.,Vol.49, No.1, 53-86.

Publicado

03-09-2024

Cómo citar

Garcés Pérez, G. (2024). IDENTIDAD ÉTNICA-CULTURAL COMO DINÁMICA ESPECÍFICA DE LA COMPOSICIÓN DEL SÍ MISMO. APORTES DE LA FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA DE RICOEUR A LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA-NARRATIVA. LÍMITE Revista Interdisciplinaria De Filosofía Y Psicología, 19. https://doi.org/10.4067/s0718-50652024000100211

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.