Archivos

  • NÚMERO ESPECIAL - ABUSO Y PODER EN ENTORNOS ECLESIÁSTICOS
    Vol. 18 (2023)

    Los abusos en la Iglesia son tan antiguos como la institución misma, pero no es hasta el siglo XXI que éstos se hacen públicos a partir de escándalos tan sonados como el de Boston o el de los Legionarios de Cristo, caso encubierto por los más altos representantes de la Iglesia católica durante décadas. Los escándalos y el testimonio público de algunas víctimas abren un espacio para que muchas otras logren recordar, nombrar el abuso, denunciarlo y en algunos casos acceder a alguna forma de reparación.

    Hacia fines de los 2000, en países europeos, en Estados Unidos y Australia, se crean diferentes instancias de investigación vinculadas a las iglesias o al Estado, como los dispositivos de justicia restaurativa que pretenden abordar esta grave problemática poniendo énfasis en la restitución de la verdad, el reconocimiento de las víctimas y la reparación. Al mismo tiempo, muchos casos, que no habían encontrado respuesta o que habían sido derechamente obstaculizados en investigaciones internas de las iglesias y comunidades religiosas se judicializan, a pesar de que la prescripción hace imposible la sanción penal de los responsables.

    Es en este contexto social, moral y político en que se comienza a producir investigación en ciencias sociales y humanas sobre lo que hoy se denomina abuso eclesiástico. Si bien la producción académica es creciente en diferentes lugares del mundo, en Latinoamérica son escasas las publicaciones en este tema, siendo Chile un semillero de aportes en la región.

    Este número especial pretende contribuir a este campo emergente de estudio con artículos que den cuenta, desde una perspectiva disciplinar o interdisciplinar, de diferentes dimensiones, aspectos y niveles del abuso eclesiástico. El énfasis está puesto en aspectos sistémicos del abuso, como son las asimetrías de poder, las culturas del abuso, las relaciones de género y generación, las ambigüedades de los vínculos de afecto y dependencia, así como las jerarquías institucionales a cuyo alero ocurrieron y fueron muchas veces silenciados estos abusos.

    Editores invitados:

    Lorena Contreras Taibo (Universidad Diego Portales, Chile)
    Paola Díaz Lizé (Universidad Diego Portales, Chile)
    Cristián Pinto Cortez (Universidad de Tarapacá, Chile)

  • SPECIAL ISSUE - COGNITION AND TECHNOLOGY: A 4E PERSPECTIVE

    At the beginning of the 21st century we witnessed an exponential technological development that included applications in the fields of education, security, employability, health, personal autonomy, and social relations, among others. All these applications incorporate, implicitly or explicitly, a theory of cognition, that is, a theory of how the mind works and how humans can interact with these technologies. Following this development, new questions regarding technology and its relation to cognition are being posed in the Cognitive Sciences, broadening fields of study and opening new research lines. In particular, the rise of the 4E approach to cognition (embodied, embedded, enactive, and extended) can be noticed in the design of technologies like augmented reality or serious games. At the same time, studies in sensory substitution or social robotics offer innovative insights and theoretical discussions on the nature of cognition. With this special issue, we want to promote the discussion of the connections between technology and cognition from a 4E perspective.

  • Vol. 9 Núm. 29 (2014)

    Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, volumen 9, número 29, año 2014.