EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL:

TRABAJANDO EN UNA COMUNIDAD ASHÁNINKA EN EL PERÚ

Autores/as

  • Susana Frisancho Hidalgo Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enrique Delgado Ramos Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Luis Lam Pimentel Pontificia Universidad Católica del Perú.

Palabras clave:

Diversidad cultural, Pueblo indígena Asháninka, Consentimiento informado

Resumen

El consentimiento informado es un proceso fundamental que constituye parte importante del trabajo psicológico. Se espera que todos los psicólogos estén familiarizados con sus formas y procedimientos, y que comprendan su sentido más profundo de res- peto hacia la libertad y la dignidad de las personas. Sin embargo, existen circunstancias que retan los supuestos tradicionales del consentimiento. La diversidad cultural, por ejemplo, exige de los psicólogos capacidad de discernimiento y de adaptación de los protocolos, prácticas y métodos del consentimiento informado, de modo que sea realmente posible cumplir con el espíritu del mismo. A partir de la experiencia de trabajo con una comunidad indígena de la Amazonía del Perú, y en el marco general de la intercultu- ralidad crítica, este artículo revisa los supuestos del consentimiento informado y los contrasta con los requerimientos del trabajo psicológico en contextos de alta diversidad cultural. El artículo presenta una ruta que puede seguirse para el proceso de consenti- miento informado en comunidades de alta diversidad cultural, así como una discusión crítica acerca de cómo deberían llevarse a cabo procesos de consentimiento en este tipo de escenarios.

Citas

Akabayashi, A. & Slingsby, B. T. (2006). Informed consent revisited: Japan and the US. The American Journal of Bioethics, 6(1), 9-14.
American Psychological Association (APA). (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 57, 1060-1073.
Ansión, J. (1989). Pishtacos. De verdugos a sacaojos. Lima: Tarea.
Barnett, J., Wise, E., Johnson-Greene, D. & Bucky, S. (2007). Informed Consent: Too Much of a Good Thing or Not Enough? Professional Psychology: Research and Practice, 38 (2), 179-186.
Chambers, T. (2001). Participation as commodity, participation as gift. American Journal of Bioethics, 1(2), 48-48.
Colegio de psicólogos del Perú. (2015). Código de ética del ejercicio profesional. Recuperado de: http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/archivo/etica.html
Cullinan T. (1997). Other societies have different concepts of autonomy. BMJ (Clinical Research Ed.), 315 (7102), 248.
Fluehr-Lobban, C. (1994). Informed Consent in Anthropological Research: We Are Not Exempt. Huma Organization, 53(1), 1-10.
Frisancho, S. & Delgado, E. (2014). Razonamiento sobre derechos humanos y prácticas culturales en tres adultos de comunidades indígenas del Perú. Schème, Revista Eletrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas, 6, 141-163. Recuperado de: http://www2.marilia.unesp.br/revistas/index.php/scheme/article/view/4278/3107
Grady, C. (2005). Payment of clinical research subjects. Journal of Clinical Investigation, 115(7), 1681.
Lakes, K. D., Vaughan, E., Jones, M., Burke, W., Baker, D. & Swanson, J. M. (2012). Diverse perceptions of the informed consent process: implications for the recruitment and participation of diverse communities in the National Children’s Study. American journal of community psychology, 49(1-2), 215-232.
Nussbaum, M. (2005). Women’s Bodies: Violence, Security, Capabilities. Journal of Human Development, 6 (2), 167-18.
Portocarrero, G., Valentín, I. & Irigoyen, S. (1991). Sacaojos. Crisis Social y Fantasmas Coloniales. Lima: Tarea.
Roth, M. (2012). Paying Participants to take part in Addiction Research: Ethical Considerations. Boston Medical Center.
Shaibu, S. (2007). Ethical and cultural considerations in informed consent in Botswana. Nursing ethics, 14 (4), 503-509.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política de reconocimiento. México: FCE.
Taylor, J. S. (2004). Autonomy and informed consent on the Navajo reservation. Journal of social philosophy, 35 (4), 506-516.
Tindana, P., Kass, N. & Akweongo, P. (2006). The informed consent process in a rural African Setting: A case study of the Kassena-Nankana District of Northern Ghana. Ethics & Human Research, 28 (3), 1-6.
Tubino, F. (2004b). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico en M. Samaniego & C. Garbarini (comps.), Rostros y fronteras de la identidad. Temuco, UCT, 151-166.
Tubino, F., & Zariquiey, R. (2005). Las prácticas discursivas sobre la interculturalidad en el Perú de hoy. Propuesta de lineamientos para su tratamiento en el sistema educativo peruano. Consultoría encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingüe. Recuperado de: http://www.digeibir.gob.pe/sites/default/files/publicaciones/Consultoria.pdf
Vich, V. (2001). El discurso de la calle. Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú. Lima: IEP.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima: Unicef y Ministerio de Educación del Perú.

Descargas

Publicado

19-03-2015

Cómo citar

Frisancho Hidalgo, S., Delgado Ramos, E., & Lam Pimentel, L. (2015). EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL:: TRABAJANDO EN UNA COMUNIDAD ASHÁNINKA EN EL PERÚ. LÍMITE Revista Interdisciplinaria De Filosofía Y Psicología, 10(33). Recuperado a partir de https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/40

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.