INTERSUBJETIVIDAD E INDIVIDUACIÓN EN HUSSERL Y HABERMAS

DE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA A LA COMPLEMENTACIÓN

Autores/as

  • Sebastian Eduardo Mendl Universidad de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Intersubjetividad, Fenomenología Trascendental, Teoría de la Acción Comunicativa, Individuación, Edmund Husserl

Resumen

El presente trabajo reconstruye, desde una perspectiva crítica, las objeciones de Habermas desarrolladas en la Teoría de la Acción Comunicativa y sus escritos complementarios, a la teoría de la intersubjetividad husserliana. Para el autor, la construcción de una teoría de la sociedad exige un cambio de paradigma desde la filosofía de la conciencia a la filosofía del lenguaje, con el consecuente abandono de las referencias a todo punto de partida solipsista. Precisamente, desde la perspectiva habermasiana, el problema del origen de la autoconciencia encuentra su solución al referirse a la actividad social en la que el sujeto está implicado. La indivi-duación del sujeto se constituye en el nivel de la intersubjetividad lingüística: el contexto de interacción precede a la aparición de perspectivas individuales respecto de las experiencias. Ahora bien, la presente investigación devela que la teoría de Habermas falla en demostrar que la autopercatación del sujeto es generada enteramente por las relaciones sociales. En efecto, no es posible eludir el sentido primario de la identidad que Husserl ha designado como el polo de acción y afección. Las aporías de la teoría habermasiana muestran la necesidad de reestablecer un diálogo con la fenomenología trascendental, que no parta de un cambio de paradigma, un abandono de la filosofía de la conciencia, sino de la posibilidad de un enriquecimiento recíproco entre ambas propuestas teóricas. En conclusión, una filosofía del sujeto constituye una condición necesaria para elucidar la intersubjetividad y la institución del mundo de la vida social.

Citas

Dews, P. (1995). The limits of disenchantment: Essays on contemporary European Philosophy. London-New York: Verso.

Duarri Cánovas, M. (1994). Mundo de la vida y Acción comunicativa. En San Martín (Ed.) Sobre el concepto del mundo de la vida. Actas de la II Semana Española de Fenomenología (pp. 329-336). Madrid: UNED.

Fairtlough, G. H. (1991). Habermas’ concept of “Lifeworld”. Systems practice, 4(6), 547-563.

Froese, T., y Fuchs, T. (2012). The extended body: a case study in the neurophenomenology of social cognition. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 11(2), 205-235. Url: https://link.springer.com/article/10.1007/s11097-012-9254-2.

Fultner, B. (2001). Intelligibility and conflict resolution in the lifeworld.Continental philosophy review, 34(4), 419-436.

Gallagher, S., & Zahavi, D. (2013).La mente fenomenológica. Alianza Editorial.

García Marzá, M. (1994). El mundo de la vida: Husserl y Habermas. En San Martín (Ed.) Sobre el concepto del mundo de la vida. Actas de la II Semana Española de Fenomenología (pp. 241-258). Madrid: UNED.

Habermas, J. (1987a). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1987b). Teoría de la acción comunicativa. Tomo II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus .

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. España: Cátedra.

Husserl, E. (1973a).Zur Phänomenologie der Intersubjektivität: texte aus dem nachlass: erster teil, 1905-1920. La Haya: Martinus Nijhoff.

Husserl, E . (1973b). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. ZweiterTeil: 1921-1928. La Haya: Martinus Nijhoff .

Husserl, E . (1973c). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. DritterTeil: 1929-1935. La Haya: Martinus Nijhoff .

Husserl, E . (1976). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in die phänomenologische Philosophie. Husserliana VI. Den Haag: Martinus Nijhoff.

Husserl, E . (1986). Meditaciones cartesianas. Madrid: Tecnos.

Husserl, E . (1987). El espíritu común (Gemeingeist) I y II. Thémata. Revista de Filosofía, 4, 131-158.

Husserl, E . (1993). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Ergänzungsband. Texte aus dem Nachlass 1934-1937. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Husserl, E . (1997). Ideas II. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Husserl, E . (2008). Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Texte aus dem Nachlass (1916-1937). Husserliana XXXIX. Dordrecht: Springer.

Mensch, J. (2010). Husserl’s Account of Our Consciousness of Time. Milwaukee: Marquette University Press.

Neisser, U. (1993). The self-perceived. In U. Neisser (ed.), The Perceived Self: Ecological and Interpersonal Sources of Self-Knowledge (pp. 3-21). New York: Cambridge University Press.

Pokropski, M. (2015). Timing together, acting together. Phenomenology of intersubjective temporality and social cognition. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 14(4), 897-909.

Rabanaque, L. R. (2013). Naturaleza, cuerpo, cultura. En Actas del XV. Congreso Nacional de Filosofía AFRA (EDUNTREF). CD-ROM. (ISBN 978-987-1889-10-5).

Rizo-Patrón, R. (2010). Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl. Areté, 22(1), 87-106.

Rochat, P. (2001). The Infant’s World. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rodemeyer, L. M. (2006). Intersubjective Temporality. It’s about time. Springer, Dordrecht.

Russell, M. (2011). On Habermas’s critique of Husserl.Husserl studies 27(1), 41-62. Url: https://link.springer.com/article/10.1007/s10743-010-9080-8

Russell, M. (2017). Habermas and the ‘Presupposition’ of the Common Objective World. Metodo, 172-193.

Lee, N. I. (2019). The Pluralistic Concept of the Life-World and the Various Fields of the Phenomenology of the Life-World in Husserl. Husserl Studies, 1-22.

Spitz, R. A. (1945). Hospitalism: An inquiry into the genesis of psychiatric conditions in early childhood. Psychoanalytic Study of the Child, 1, 53-74.

Stern, D.N. (1985). The interpersonal world of the infant. A view from psychoanalysis and developmental psychology. London: Karnac Books.

Trevarthen, C. (1979). Communication and cooperation in early infancy: A description of primary intersubjectivity. In M. Bullow (Ed.), Before speech (pp. 15-39). Cambridge: Cambridge University Press.

Trevarthen, C., & Reddy, V. (2006). Consciousness in infants. In M. Velman & S. Schneider (Eds.), A companion to consciousness (pp. 58-75). Oxford: Blackwell.

Walton, R. (2001). Fenomenología de la empatía. Philosophica, 24, 409-428.

Walton, R. J. (2015). Intencionalidad y horizonticidad. Colombia: Editorial Aula de Humanidades.

Zahavi, D . (2001). Husserl and transcendental intersubjectivity: A response to the linguistic-pragmatic critique. Ohio: Ohio University Press.

Publicado

19-10-2020

Cómo citar

Mendl, S. E. (2020). INTERSUBJETIVIDAD E INDIVIDUACIÓN EN HUSSERL Y HABERMAS: DE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA A LA COMPLEMENTACIÓN. LÍMITE Revista Interdisciplinaria De Filosofía Y Psicología, 15. Recuperado a partir de https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/179

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.