(IN) CONDICIONES DE LA HOSPITALIDAD:
UNA FENOMENOLOGÍA A CONTRAPELO
Palabras clave:
extraño, subjetividad, prójimo, responsabilidad, HospitalidadResumen
El artículo tiene como objetivo analizar las dimensiones del otro en torno a las figuras de hospitalidad, prójimo, próximo, ex- traño, intruso, retomando consideraciones desde el psicoanálisis y la fenomenología, así como reformulaciones de la filosofía contemporánea. De este modo, se considera la dimensión histórica de la idea de hospitalidad recurriendo a sus postulaciones en la fenomenología y las revisiones críticas que promueve el psicoanálisis tanto en la figura de Freud como en la de Lacan. La respuesta a la fenomenología acaba de exponerse con las determinaciones de las categorías de “hospitalidad radical” y “respon- sabilidad”, que en la filosofía contemporánea adquieren matices y apropiaciones que posibilitan otras maneras de considerar las figuras de la alteridad y de la subjetividad, y también evaluar problemas y factores de la contemporaneidad evidenciados en las crisis de migraciones y excluidos de la globalización.
Citas
Galindo, J. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta sociológica, 67, 141-164.
Husserl, E. (1985). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica.
Janicaud, D. (1991). Le tournant théologique de la phénomé- nologie française. Paris: Éditions de L’Éclat.
Lacan, J. (2007). El seminario 10: La angustia. Buenos Aires, Paidós.
Levinas, E. (2003). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Martínezez Farrero, P. (2017). La importancia del nombre propio en la constitución del sujeto. Revista de Humanidades [en línea], 30. Recuperado de: http://www.revistadehumanidades.com/articulos/137-la-importancia-del-nombre-propio-en-la- constitucion-del-sujeto.
Muñoz, E. (2012). Fuentes fenomenológicas de la noción de persona: su discusión en Husserl, Scheler y Heidegger. Areté. Revista de Filosofía. XXIV(1), 91-108.
Nancy, J-L. (2007). El intruso. Buenos Aires: Amorrortu.
Noguera, J. J., Martí-Vilar, M., & Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 160-168.
Ortega-Senet, M. (2017). Relaciones de poder y proceso de cambio. Formas de autoridad en la praxis y los imaginarios de jóvenes participantes del Taller de Formación Política en El Alto, Bolivia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 425-450.
Ricoeur, P. (1986). Á l’école de la phénoménologie. Paris: Vrin. Sartre, J-P. (2004). El ser y la nada. Buenos Aires: Biblioteca
Grandes Pensadores.
Thiebaut, C. (2010). Tolerancia y hospitalidad: una reflexión moral ante la inmigración. ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura, 744, 543-554.
Tortosa, J. M. (2011). Vivir bien, buen vivir: caminar con los dos pies. OBETS. Revista de Ciencias sociales, 6(1), 13-17.
Waldenfelds. B. (1992). La experiencia de lo extraño en la Fenomenología de Husserl. Escritos de Filosofía, 21-22, 3-20.