VIRTUD INTELECTUAL Y DETERMINISMO COGNITIVO
UNA CRÍTICA A LA RACIONALIDAD NEUROLIBERAL
DOI:
https://doi.org/10.4067/s0718-50652024000100223Palabras clave:
neuroliberalismo, determinismo cognitivo, virtud intelectual, política de empujoncitos, racionalidad limitadaResumen
El neuroliberalismo es el modo de gobernar basado en el uso del conocimiento conductual, psicológico y neurológico para, deliberadamente, moldear la conducta humana dentro de sociedades libres. Esta aproximación a la gobernanza psicológica ha tomado fuerza en décadas recientes y se sustenta en una visión pesimista de la racionalidad humana, cuyo núcleo conceptual es el determinismo cognitivo, tesis que plantea la inevitable tendencia al error en las decisiones de las personas, de la mano de la naturaleza cognitiva humana. Mi objetivo en este trabajo es articular una visión de la naturaleza intelectual humana alternativa a la propuesta por el neuroliberalismo, partiendo de un enfoque centrado en la virtud intelectual. Argumento que las virtudes intelectuales son cualidades esenciales para constituir una forma de racionalidad relacional, alejada de los extremos que representan tanto la visión de la economía neoclásica (homo economicus) como la del
neuroliberalismo (homo psychologicus), puesto que los seres humanos pueden trabajar para cultivar cualidades que les permitan cooperar para la consecución de conocimiento y la toma de decisiones informadas, y no resignarse a una forma de gobernar que desconfía de la agencia intelectual de las personas, su autonomía, su reflexividad, así como de su capacidad para responsabilizarse de la obtención de conocimiento y la toma de decisiones sobre aspectos sustanciales de sus vidas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Oscar Eliezer Mendoza-De Los Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.