EL FACTOR EMOCIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL JUICIO MORAL:

UNA TRAYECTORIA DESDE KOHLBERG AL HORIZONTE DE LA FILOSOFÍA EXPERIMENTAL Y LA NEUROCIENCIA COGNITIVA

Autores/as

  • Iván Alfonso Pinedo Cantillo, DR. Universidad La Gran Colombia

Palabras clave:

Filosofía Experimental, Neurociencia Cognitiva del Juicio Moral, Emociones, Desarrollo Moral

Resumen

La comprensión del desarrollo moral constituye un auténtico desafío para las ciencias humanas en el siglo XXI. Si bien Lawrence Kohlberg estableció hace unas décadas su paradigmática teoría cognitivo-evolutiva de construcción del juicio moral, hoy esta visión resulta insuficiente para explicar la complejidad del fenómeno moral. Siendo esto así, la perspectiva interdisciplinar aparece como la alternativa de reflexión más adecuada para abordar hoy el problema de la estructuración de la conciencia moral y sus implica- ciones en diversas áreas de la vida. En este contexto, nuevos conceptos y puntos de vista provenientes de la neurociencia cognitiva y la filosofía experimental se incorporan de manera original al estado del arte, enriqueciendo los estudios con el análisis de otros elementos determinantes de la moral como son el factor emocional y las investigaciones funcionales del cerebro que ayudan a entender lo que acontece físicamente cuando pensamos en torno a decisiones morales.

Citas

Aguado, L. (2002). Procesos cognitivos y sistemas cerebrales de la emoción. Revista de Neurología, 34 (12), 1161-1170.
Barba, B. (2001). Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Mexicana de Investigación educativa, 6 (13), 501-523.
Barba, B. (2002). Influencia de la edad o de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista electrónica de investigación educativa, (2), 23-46.
Barba, B. (2003). Desarrollo moral en estudiantes de licenciatura en Aguascalientes. Paedagogium, 3 (15), 21-25.
Barba, B. y Romo, J. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 67-92.
Barba, B (2007). Experiencia y construcción personal de la moralidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1209-1239.
Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19 (1).
Bordignon, N. A. (2011). Implicaciones de los niveles de desarrollo moral de Kohlberg en la educación superior. Revista Lasallista de Investigación, 8 (1), 16-27.
Cabezas, M. (2014). Ética y emoción. El papel de las emociones en la justificación de nuestros juicios morales. Madrid: Plaza y Valdés.
Casas, B., Sabogal. G. y Suárez. (2011). Uso de una estrategia pedagógica basada en la aplicación de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral en los estudiantes de básica secundaria. Magistro, 5 (10), 75-87.
Colby, A., Kohlberg, L. & Cols, E. (1987). The Meassurement of Moral Judgement. Cambridge: University Press.
Cortés, M. (2000). Hacia un modelo de comprensión del desarrollo moral desde Kohlberg y Bronfenbrenner. País Vasco: UPV, Departamento de psicología evolutiva y de la educación.
Cortina, A. (1997). El mundo de los valores. Ética y educación. Bogotá: El Búho.
Damasio, A. (1994). Descartes error: emotion, reason, and the human brain. New York: Putnam.
Delval, J. y Enesco, I. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya.
Dixon, T. (2003). From passions to emotions. The Creation of a Secular Psychological Category. New York: Cambridge University Press.
Ellis, A. y Young, A. (1992). Neurosicología cognitiva humana. Barcelona: Masson.
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría psicológica del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica.
Greene, J., Sommerville, R., Nystrom, L., Darley, J. & Cohen, J. (2001). An FMRI investigation of emotional engagement in moral judgment, Science, 293, 2105-2108.
Greene, J. & Haidt, J. (2002). How (and where) does moral judgment work? Trends in Cognitive Science, 6 (12), 517-523.
Greene, J., Morelli, S., Lowenberg, K., Nystrom, L. & Cohen, J. (2008a). Cognitive load selectively interferes with utilitarian moral judgment. Cognition, 107, 1114-1154.
Greene, J., Lowenberg, K., Paxton, J., Nystrom, L., Darley, J. & Cohen, J.D. (2008b). Duty vs. the greater good: dissociable neural bases of deontological and utilitarian moral judgement in the context of keeping and breaking promises. Neuron, 44, 389-400.
Greene, J.D. (2008c). The secret joke of Kant’s soul. En W. Sinnott (Ed.). Moral Psychology. The Neuroscience of Morality Emotion, Brain Disorders, and Development (Vol. 3, pp. 35 -79). Cambridge, MA: MIT Press.
Hersh, R., Reimer, J. y Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
Hume, D. (1975). Enquires Concerning Human Understanding and Concerning the Principles of Morals, Introduction and Analytical index by L. A. Selby-Bigge, Oxford at the Clarendon Press, Oxford University Press, New York.
Hume, D. (1978). A Treatise of Human Nature, Analytical Index by, L. A. Selby-Bigge. Oxford at the Clarendon Press, Oxford University Press, New York.
Hume, D. (1993). Selected Essays, En S. Copley y A, Edgar (Eds.). Oxford: Oxford University Press.
Hume, D. (1987). Essays Moral, Political and Literary, En E. Miller (Ed.). Indianapolis: Liberty Fund.
Hume, D. (1993). Investigación sobre los Principios de la Moral, (Trad. de Mellizo, C.). Madrid: Alianza Editorial.
Hume, D. (1988). Tratado de la naturaleza humana, (Trad. de Duque, F.). Madrid: Editorial Tecnos.
Huebner, B., Dwyer, S. y Hauser, M. (2009). The role of emotion in moral psychology. Trends in cognitivesciences, 13, 1-6.
Jamie, W. (2010). Cognitive neuroscience: special issue cognitive neuroscience of consciousness. Hove, UK: Psychology Press.
Jasper, K. (1967). Psicología de las concepciones del mundo. Madrid: Gredos.
Jordán, J. A. y Santolaria, F. (1995). La educación moral hoy: Cuestiones y perspectivas. Barcelona: EUB.
Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres; Crítica de la razón práctica; La Paz perpetua (15ª. ed.). México: Porrúa.
Keller, M. (2008). Desarrollo moral. Mente y cerebro, 32, 62-68.
Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization. The cognitive development approach. En T. Lickona (Ed.). Moral development and behavior: theory, research and social issues. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Kohlberg, L. (1980). High School Democracy and Educating for a just society. En R. Mosher (Ed.). Moral Education. A first generation of research and development. New York: Praeger Publishers.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Kohlberg, L. (1997). La educación moral. Barcelona: Gedisa.
Knobe, J. y Nichols, S. (2009). Experimental philosophy. Oxford: Oxford University Press.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
Lind, G. (1999). Una introducción al test de juicio moral. Psychology of morality and Democracy and Education. Recuperado de: http://www.uni-kontanz.de/ag.moral/b-publik.htm
Lind, G. (2000a). The importance of role-talking opportunities for self-sustaining moral development. Journal of Educational Research, 10 (1), 9-15.
Lind, G. (2000b). O significado e Medida da Competencia Moral Revisitada. Um Modelo do Duplo Aspecto da Competencia moral. Psicología: Reflexao e Crítica, 13 (3), 1-29.
Medrano, C. (1998). Los dilemas contextualizados: un estudio realizado en el país Vasco. Cultura y Educación, 11, 183-195.
Mestre, V., Pérez, E., Samper, P. y Martí, M. (1998). Diferencias de género en la empatía y su relación con el pensamiento moral y el altruismo. Iberpsicología, 1-16.
Meza, J. y Suárez, G. (2004). DIT: cuestionario de problemas sociomorales de Rest, 1979: traducción, diseño y adaptación.
Mifsud, A. (1980). El desarrollo moral según Kohlberg. Estudios Eclesiásticos, 55.
Moll, J., Oliveira-Souza, R. & Eslinger, P. (2003). Morals and the human brain: A working model. Neuroreport, 14 (3), 299-305.
Monzón, J., Monzón, A., Ariasgago, O. y Rauch, E. (2006). Análisis comparativo del test de Rest (DIT) para su aplicación en el ámbito de la UNNE. Corrientes: FACENA-UNNE.
Ostrosky-Solís, F. y Vélez, A. (2008). Neurobiología de la sensibilidad moral. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 1 (8), 115-126.
Pasmanik, D. y Winkler, M. (2009). Buscando orientaciones: Pautas para la enseñanza de la Etica Profesional en psicología en un contexto con impronta posmoderna. Psykhe, 18 (2), 37-49.
Pérez-Olmos, I. y Dussán-B, M. (2009). Validación de la prueba Defining Issues Test con estudiantes de medicina en la Universidad del Rosario, en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1), 1-13.
Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Ramírez, J., Zerpa, C. y Itriago, M. (2008). Confiabilidad y validez de un índice objetivo de medición del desarrollo moral en estudiantes universitarios venezolanos. Psicología Iberoamericana,(2), 30-39.
Rest, J. (1979). Developing in Judging moral issues. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Rest, J. (1986). DIT: Manual for Defining Issuess Test. Minneapolis: University of Minnesota. Center for the Study of Ethical Development.
Riveros, M. I. y Pizano, M. (2012). El desarrollo moral: ¿una cuestión innata o social? Psiké, Revista Estudiantil de la Facultad de Psicología, 10 (1), 11-15.
Romo, J. (2004). Juicio moral en estudiantes de bachillerato. Un diagnóstico. Revista Iberoamericana de Educación, 35 (1).
Rosas, A., Arciniegas, M., Caviedes, E. y Arciniegas, M.A. (2014). La neurosicología del juicio moral. Sobre las causas de respuestas contraintuitivas a los dilemas morales. Praxis filosófica, 38, 89-106.
Rozin, P., Lowery, L., Imada , S. & Haidt, J. (1999). The CAD triad hypothesis: a mapping between three moral emotions (contempt, anger, disgust) and three moral codes (community, autonomy, divinity). Journal of personality and social psychology, 76 (4), 574-586.
Suárez, F. y Díaz, E. (2007). La formación ética de los estudiantes de medicina. La brecha entre el currículo formal y el currículo oculto. Acta Bioéthica, 13, 107-113.
Torres, A., Montilva, M, Ramírez, J., Zerpa, C.,Zapata, E., García, M., Papale, J., Puertas, M., Franco, M. y Palencia, E. (2010). Desarrollo moral en estudiantes de medicina y enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) -Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina, 33 (1), 36-41.
Tovar, J.O. (2011). Gramática emocional: bases cognitivas y sociales del juicio moral. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional.
Urrutia, F. (2011). Hacia una propuesta pedagógica para una formación ética orientada a la acción responsable y solidaria con jóvenes mexicanos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 41 (1,2), 13-59.
Villegas, C. (1997). Evaluación del desarrollo moral. Prueba DM-NJ. Bogotá: Universidad de los Andes.
Zerpa, C. y Ramírez, J. (2004). Un instrumento de medición del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista de Pedagogía, 25 (74), 411-423.
Zerpa, C., Ramírez, J. y Aristimuño, C. (2010). Desarrollo moral en estudiantes de odontología. Acta Odontológica Venezolana, 48 (2).

Descargas

Publicado

18-03-2015

Cómo citar

Pinedo Cantillo, I. A. (2015). EL FACTOR EMOCIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL JUICIO MORAL:: UNA TRAYECTORIA DESDE KOHLBERG AL HORIZONTE DE LA FILOSOFÍA EXPERIMENTAL Y LA NEUROCIENCIA COGNITIVA. LÍMITE Revista Interdisciplinaria De Filosofía Y Psicología, 10(32). Recuperado a partir de https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/33

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.