PSICOANÁLISIS Y CRUELDAD
Palabras clave:
Crueldad, Sadismo, Pulsión de Muerte, Ideales, FreudResumen
Este texto aborda los estudios psicoanalíticos realizados por Sigmund Freud acerca de la crueldad. La hipótesis a desarrollar plantea una teoría de la crueldad a partir del funcionamiento psíquico del sujeto, donde la realidad social pueda ser comprendida a la luz de la teoría del inconsciente. Se utiliza como punto de partida la afirmación de Freud en ¿Por qué la guerra? donde indica tres móviles para la crueldad: tendencias de orden erótico, tendencias destructivas y los ideales. Para las tendencias de orden erótico se hablará del sadismo como manifestación de la pulsión sexual. Para las tendencias destructivas se abordará la pulsión de muerte y su prolongación en la noción de pulsión de destrucción. En lo que concierne a los ideales, el superyó y el ideal del yo serán discutidos en su relación con la crueldad. Este recorrido pretende exponer la crueldad como acto individual pero indisociable de su aparición en la escena pública.
Citas
Abril, P. (2001). La ética de Aristóteles. Albacete, España: Ed. Libros en la Red.
Assoun, P.L. (1983). Freud aux prises avec l'idéal [Freud lu chando con el ideal]. Nouvelle revue de psychanalyse, N° 27, pp. 105 y 112.
Badiou, A. (2005). El siglo [Le siècle]. París, Francia: Ed. Seuil, p. 14.
Balibar, E. (2005). Violence: idealité et cruauté [Violencia: idealidad y crueldad]. París, Francia: Ed. Odile Jacob.
Benjamin, W. (2020). Para una crítica de la violencia [Archivo PDF] https://www.philosophia.cl/biblioteca/Benjamin/violencia.pdf
Bergeret, J. (2000). Violencia fundamental. Psicoanálisis APdeBA, Vol. XXII - N° 2, Buenos Aires, Argentina: Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, pp. 302-307 https://www.apdeba.org/wp-content/uploads/022000bergeret.pdf
Crépon, M. y De Launay, M. (2010). Anthropologie de la guerre [Antropología de la guerra]. París, Francia: Ed. Fayard, p. 61.
Cupa, D. (2002). La pulsion de cruauté [La pulsión de crueldad]. Revue française de Psychanalyse, N° 4, p. 1073.
Derrida, J. (2000). États d'âme de la psychanalyse [Estados de ánimo del psicoanálisis]. París, Francia: Ed. Galilée, p. 14.
Freud, S. (1991). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Obras completas, Tomo X. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 112.
Freud, S. (1991). El yo y el ello. Obras completas, Tomo XIX. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, pp. 43-55.
Freud, S. (1991). Esquema de psicoanálisis. Obras completas, Tomo XXIII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 146.
Freud, S. (1991). Carta 61 (2 de mayo de 1897). Obras comple tas, Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 288.
Freud, S. (1991). Introducción al narcisismo. Obras completas, Tomo XIV. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 91.
Freud, S. (1911). La perturbación psicògena de la visión según el psicoanálisis. Obras completas, Tomo XI. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, pp. 211-212.
Freud, S.. (1991). Malestar en la cultura. Obras completas, Tomo XXI. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, pp. 93-94, 115-117.
Freud, S. (1991). Más allá del principio del placer. Obras com pletas, Tomo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.
Freud, S. (1991). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras completas, Tomo XXII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 96.
Freud, S. (1991). Pegan a un niño. Obras completas, Tomo XVII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 120.
Freud, S. (1991). ¿Por qué la guerra? Obras completas, Tomo XXII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 194.
Freud, S. (1991). Psicología de masas y análisis del yo. Obras completas, Tomo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 89.
Freud, S. (1991). Pulsión y destino de pulsiones. Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, p. 132.
Freud, S. (1991). Tótem y tabú. Obras Completas, Tomo XIII Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.
Freud, S. (1991). Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas, Tomo VII Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu, pp. 113, 175 y 211.
Lacan, J. (1986). La ética del psicoanálisis [L'éthique de la psychanalyse]. París, Francia: Ed. Seuil, p. 142.
Lacan, J. (2005). Libro XXIII: El sinthoma: 1975-1976 [Livre XXIII: Le sinthome: 1975-1976]. París, Francia: Ed. du Seuil, p. 125.
Laplanche, J. y Pontalis J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós, pp. 181, 328 y 430.
Merton, R. (1979). La estructura precaria: orden y conflicto en la sociedad moderna. Ciudad de México: Ed. Edicol.
Nietzsche, F. (1990). Généalogie de la morale [Genealogía de la moral]. París, Francia: Librairie Générale Française, p. 118.
Stoller, R. (1984). La perversion et le désir de faire mal [La perversión y el deseo de hacer daño]. Nouvelle revue de psychanalyse N° 29, p. 198.
Terestchenko, M. (2006). De l'utilité de la torture [De la utilidad de la tortura]. Revue du MAUSS N° 28, pp. 337-366.
Winnicott, D. (2020). Las raíces de la agresión http://www.psicoanalisis.org/winnicott/ragres.htm