https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/issue/feed LÍMITE Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología 2023-03-10T18:55:16-03:00 Ricardo Añazco Colina revlimit.uta@gmail.com Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista <strong><em>Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología</em></strong>&nbsp;(ISSN&nbsp;0718-5065) tiene como propósito principal la publicación de artículos producto de investigaciones originales en el área interdisciplinaria entre la filosofía y la psicología. Además, se aceptan artículos de filosofía o psicología, como también, de otras ciencias sociales y humanas, atendiendo a su calidad y pertinencia. La revista <em>Límite</em> es una revista cuyos artículos son sometidos a evaluación externa ciega. Su periodicidad es de publicación continua. Se aceptan trabajos en español, portugués e inglés. El tiempo promedio de evaluación de los artículos es de tres meses. Límite recibe artículos que no han sido sometidas a evaluación o publicadas en otras revistas.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p style="text-align: center;"><img src="/public/site/images/rramos/logo_esci1.png">&nbsp; &nbsp; &nbsp;<img src="/public/site/images/rramos/ebsco.png">&nbsp; &nbsp; &nbsp;<img src="/public/site/images/rramos/erih.png"></p> <p style="text-align: center;"><br><img src="/public/site/images/rramos/scielo.gif">&nbsp; &nbsp; &nbsp;<img src="/public/site/images/rramos/dialnet.png">&nbsp; &nbsp; &nbsp;<img src="/public/site/images/rramos/latindex.png"></p> <p style="text-align: center;"><br><img src="/public/site/images/rramos/mla.gif">&nbsp; &nbsp; &nbsp;<img src="/public/site/images/rramos/redib.jpg">&nbsp; &nbsp; &nbsp;<img src="/public/site/images/rramos/latinrev.png"></p> <p style="text-align: center;">&nbsp;</p> https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/357 LE POINT DU STYLE. LA ÉTICA ENTRE FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS: CONCEPTO Y CRÍTICA 2023-03-10T18:55:16-03:00 Diego Fonti diego.fonti@ucc.edu.ar <p>A partir del Seminario La ética del psicoanálisis de Lacan, este trabajo aborda un primer eje relevante para la filosofía práctica: la cuestión de la referencia en los discursos sobre ética. Siguiendo a Lacan, si se ven desde la clave del deseo y la relación con el otro, las diversas escuelas éticas en filosofía coinciden en una fijación problemática del bien al que tienden. Por lo tanto no ven su característica excesiva e indecible. Pero una interpretación alternativa del bien aristotélico o del noúmeno kantiano permiten señalar lo que Lacan indica con el nombre Ding, cosa, que estaría en el fundamento de esas determinaciones y al mismo tiempo permitiría superar su anquilosamiento. Este movimiento se expone en un segundo eje, que muestra a partir de la elaboración lacaniana de la noción de “conceit”, cómo se puede establecer una relación entre concepto y crítica, entre reunión y posibilidad de corte, atendiendo particularmente al pensamiento de Gracián. Finalmente se propondrá el deseo del otro como perspectiva para abordar ambos ejes, en tanto experiencia singular que puede poner en cuestión y reubicar el rol y los aportes de la ética filosófica. La hipótesis de este trabajo es que este análisis no sólo enriquece ambos discursos, filosófico y psicoanalítico, sino también que los aspectos relevados evidencian su falla constitutiva y permiten proponer mecanismos de compensación. En un momento final de este trabajo y a la luz de aportes de Honneth y Levinas, se propone establecer una serie de indicaciones para ese mecanismo de mutua intervención.</p> 2023-03-10T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/374 SOBRE EL ENTIMEMA E INCONMENSURABILIDAD COGNITIVA 2023-01-31T22:29:11-03:00 Martin Saavedra m.saavedrac@uchile.cl <p class="p1"><span class="s1">La tesis de la inconmensurabilidad (TI), que alimentó las discusiones en filosofía de la ciencia durante años, parecía haberse sepultado. Avances y desarrollos en filosofía del lenguaje mostraban una superación de los dilemas iniciales planteados por Kuhn (1962) y Feyerabend (1962). Uno de sus rescates, no obstante, vino a través de una lectura denominada cognitiva, propuesta por Alexander Bird (2005, 2008). El núcleo conceptual de esta última es comprender la TI como descansando en las prácticas cognitivas de los agentes disciplinares, en vez de localizar su origen en las teorías y conceptos propiamente tal. En este artículo se analiza esta rama teórica, aun cuando se arguye contra Bird en lo concerniente al rol que cumplen los razonamientos entimemáticos (entimemas) en la generación de inconmensurabilidad. En oposición a su proyecto, se plantea que los entimemas son significativos generadores de inconmensurabilidad cognitiva, tanto a nivel disciplinar como interdisciplinar. </span></p> 2023-01-31T13:54:13-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/312 LA DIMENSIÓN DEL TIEMPO DESDE LA CONCEPTUALIZACIÓN VICTIMOLÓGICA POSTRAUMÁTICA 2023-01-20T15:46:57-03:00 Lorena Contreras lorena.contreras@udp.cl Francisco Maffioletti fco.maffioletti@gmail.com <p>Los delitos sexuales en entornos eclesiásticos suelen presentar una dilación importante en su denuncia, lo que genera problemas procesales de prueba, además de cuestionamientos y dudas hacia las víctimas. Por ejemplo, ¿Por qué no contaron antes?, ¿por qué ahora, después de tanto tiempo?<br>En este orden de ideas, el presente artículo ofrece una aproximación teórica al problema de la temporalidad, en torno a la denuncia de delitos sexuales, y particularmente aquellos ocurridos en contextos eclesiásticos. De este modo, comienza por una revisión de la evidencia y los aportes de la investigación, tendiente a caracterizar el abuso sexual en este contexto, y las variables que se asocian a las dificultades que enfrentan los sobrevivientes para denunciar dentro de los plazos definidos por el sistema jurídico-penal. Ello se vincula al profundo daño psíquico y espiritual que suele generarse luego de un delito sexual a cargo de un representante de la Iglesia, sumado a los factores que obstaculizan la develación, notificación y denuncia, incluidas las técnicas de neutralización empleadas por los perpetradores y por la propia institución. A esto se añaden variables culturales que median las respuestas brindadas por los operadores del sistema de administración de justicia. Basado en ello, se reflexiona desde una aproximación victimológica acerca de las implicancias de todo esto en las reglas de prescripción de este tipo de delitos.</p> 2023-01-20T14:54:48-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/308 LAS VIOLENCIAS SEXUALES EN LA IGLESIA CATÓLICA DE FRANCIA (1950-2020) 2023-01-20T15:45:31-03:00 Josselin Tricou josselintricou@gmail.com Julie Ancian julie.ancian@inserm.fr Nathalie Bajos nathalie.bajos@inserm.fr Axelle Valendru axelle.valendru@inserm.fr <p>Desde mediados de la década de 1980, los casos de violencia sexual, en los que están implicados representantes religiosos son cada vez más conocidos. Esta creciente cobertura de los medios de comunicación se ha centrado principalmente en los abusos sexuales a niños pequeños dentro de la Iglesia Católica Romana. En 2018, bajo presión, las autoridades eclesiásticas de Francia crearon una comisión de investigación: la CIASE (Comisión Independiente sobre Abusos Sexuales en la Iglesia). La CIASE encargó a sociólogos del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de caracterizar a la población que ha sufrido abusos por parte de miembros del clero católico desde 1950 hasta la actualidad, y estudiar las lógicas sociales e institucionales que favorecen la emergencia de estas violencias y que explican la falta de reacción de la institución ante estos reiterados escándalos. Este artículo resume las conclusiones de este trabajo, centrándose en el caso de violencia perpetrada contra menores.</p> 2023-01-20T14:46:54-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/294 EL DISCURSO ASOCIADO AL SISTEMA DE CREENCIAS RELIGIOSAS COMO FACILITADOR DEL ABUSO SEXUAL EN LA IGLESIA CATÓLICA 2023-01-20T15:37:04-03:00 Paul Endre Saavedra paul.endre.saavedra@gmail.com <p>Las creencias son una parte fundamental de la existencia humana. Estas nos proporcionan una cosmovisión, un lugar en el mundo, una identidad, así como pertenencia. Todo este escenario muchas veces ha servido para que sacerdotes, religiosos/as o miembros activos de la Iglesia, utilicen las creencias y los discursos asociados a ellas para propiciar el abuso, sea de conciencia, sexual o espiritual. Las prácticas abusivas que hoy posee la Iglesia, no sólo son parte de una estructura, sino que están avaladas por esos discursos que brotan de una serie de interpretaciones acerca de las verdades de fe que esta institución instala, generando sumisión, obediencia ciega y la invisibilidad de los crímenes cometidos contra los niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables. Se vuelve necesario identificar los conceptos o ideas que están integradas en los discursos sobre las creencias y que ejercen un factor de dominación que impide, no sólo el cuestionamiento a la Institución y la forma en que esta hoy se nos presenta, sino que impide el disenso, la confrontación con las estructuras de poder y el empoderamiento de nuevas voces que permitan desinstalar los discursos de dominación.</p> 2023-01-20T14:38:47-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/292 LA POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA ANTE EL ABUSO SEXUAL ECLESIÁSTICO 2023-01-20T15:38:18-03:00 Edgardo Toro edgardo.toro@pucv.cl Cristóbal Guerra cristobalguerra@santotomas.cl Yesika Herrera yesika.herrera@pucv.cl Cristián Pinto-Cortez cpinto@academicos.uta.cl <p>El abuso sexual infantil es un fenómeno que ha ido tomando relevancia como problema social que atenta contra los derechos de niños, niñas y jóvenes y que genera graves consecuencias bio psicosociales. El abuso sexual y de conciencia en contextos eclesiásticos ha tenido una visibilización relativa dado el peso de las instituciones religiosas en sociedades en transición cultural como la chilena.&nbsp; Si bien estas formas de abuso comparten características con otras modalidades de violencia, posee especificidades dada la estructura y cultura eclesiástica. Considerando esto, analizamos los argumentos que obispos, sacerdotes y académicos elaboraron a través de 22 cartas enviadas hacia el Vaticano en defensa de un sacerdote en un caso de connotación pública durante el proceso canónico cuyo resultado final fue la expulsión del estado clerical. A través de Análisis temático identificamos cuatro temas referidos a: Los contextos relacionales entre el sacerdote, sus defensores y las víctimas; El propósito para la elaboración de las cartas; Los atributos personales extraordinarios del sacerdote y las características de los denunciantes como argumento que haría imposible el hecho de las situaciones de abuso; Un conjunto de argumentos que explican las denuncias. Estos temas nos permiten discutir tanto sobre las lógicas de defensa que están presentes frente a situaciones de abuso eclesiástico como de lo que se identifica como la posición del tercero, espectador o incumbente que despliega acciones y narrativas que potencialmente pueden convertirse en agentes protectores o como en este caso podrían haber generado acciones de victimización secundaria, impunidad y silenciamiento.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2023-01-20T14:07:21-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/291 PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL POR REPRESENTANTES DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CATALUÑA 2023-01-20T15:26:59-03:00 Noemí Pereda npereda@ub.edu Josep Maria Tamarit jtamarit@uoc.edu <p>El abuso sexual infantil cometido por representantes de la Iglesia católica es un problema histórico en la institución. El Síndic de Greuges de Cataluña creó a principios de 2019 una Comisión independiente e interdisciplinaria que tenía el mandato de dar respuesta a las necesidades de verdad, justicia y reparación de las víctimas adultas de casos de abuso sexual infantil por parte de la Iglesia católica española ya prescritos. Mediante una entrevista a las personas afectadas y la recogida de información complementaria de la Iglesia, se presentan las características de los abusos, el victimario, el silencio impuesto a las víctimas, las consecuencias psicosociales y el impacto en el contexto familiar, así como las demandas de reparación de 13 casos (10 varones y 2 mujeres) que comparecieron en la Comisión y que tenían entre 5 y 17 años en el momento en que se cometieron los abusos. Los resultados muestran lo que ha venido obteniéndose en otros estudios internacionales previos respecto a la violación de la confianza de la víctima y su familia por parte del victimario, que actuó con total impunidad dentro de la institución, las graves consecuencias de los abusos en el desarrollo y en las relaciones familiares, el mantenimiento del secreto por parte de la institución, y la necesidad de reparación moral que la Iglesia española, en general, no ha asumido ni facilitado.</p> 2023-01-20T13:41:26-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/295 CAMBIOS EN LOS UMBRALES DE LO TOLERABLE. DEL SILENCIAMIENTO A LA PUBLICIZACIÓN DEL ABUSO ECLESIÁSTICO EN CHILE CONTEMPORÁNEO (2010-2020) 2023-01-20T15:15:28-03:00 Paola Díaz paola.diaz@ehess.fr <p>Este artículo analiza el proceso de publicización del abuso eclesiástico en Chile a partir de las teorías de los problemas públicos y de la denuncia pública. Ello permite explicar el proceso por el cual, en Chile, se pasa del silencio, silenciamiento y negación de tales abusos a configuraciones narrativas donde se reconocen a las denunciantes como víctimas/sobrevivientes y se problematizan las responsabilidades de diferentes actores, principalmente las de la Iglesia Católica y del Estado de Chile. Para ello se analizan dos escándalos acaecidos en Chile en la última década (el caso Karadima, 2010-2011 y el caso Maristas, 2017-2018) basándonos en entrevistas con actores claves de estos dos casos (personas víctimas de abuso y personas no-víctimas), en la prensa escrita y en programas televisivos. Se concluye con la identificación de tres principales configuraciones narrativas del abuso en Chile a partir del desarrollo de estos dos escándalos: el abuso como problema diádico entre víctima/victimario, el abuso como proceso focalizado en la figura de la víctima/ sobrevivientes y el abuso como problema ciudadano</p> 2023-01-20T13:17:39-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/324 ABUSO SEXUAL ECLESIÁSTICO EN CHILE. SIGNIFICADOS DE UN EXREPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN. 2023-01-20T15:32:24-03:00 Gabriel Peñaloza Díaz gabrielandres.pd@gmail.com Cristián Pinto-Cortez cpinto@academicos.uta.cl <p>El propósito de esta investigación fue conocer cómo un ex representante de la iglesia católica significaba las situaciones de abuso sexual cometidas por sus pares. Se realizó un estudio con una metodología cualitativa a través&nbsp;de un diseño de estudio de caso único. El participante fue un adulto laico ex representante de la iglesia católica chilena, que cumplió cargos de sacerdote, cura y vicario dentro de la institución. Se realizó una entrevista en profundidad al participante, y se realizó un análisis temático a partir del contenido de la entrevista. En los resultados obtenidos se revelaron cinco categorías emergentes (la estructura institucional de la iglesia; el abuso de poder y de conciencia; la pedestalización del clero; la experiencia del superviviente; y la reacción de la iglesia frente a la crisis). Estos elementos estructurales e institucionales se describieron como factores significativos para la reproducción y el mantenimiento del abuso sexual eclesiástico. En efecto, a partir del análisis de los resultados se puede concluir que estos elementos podrían contribuir a albergar y mantener los delitos sexuales al interior de la iglesia católica; ocasionando una respuesta ineficiente ante la crisis; y generando un daño irreparable en las víctimas. Se discuten las implicaciones para el estudio y la gestión de la iglesia católica para enfrentar la crisis institucional.</p> 2023-01-20T13:02:08-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/162 EL MEDITADOR ZEN Y SUS RELACIONES 2022-12-30T09:52:43-03:00 Mayte Vergara mayte.v.ma@gmail.com Claudio Araya-Véliz claudio.araya@uai.cl Francisco Hinojosa Henríquez francisteinboo@gmail.com <p>Durante los últimos veinte años ha aumentado el interés de la comunidad científica por estudiar los efectos que las prácticas meditativas podrían tener en el bienestar humano. Sin embargo, la comunidad académica no ha llegado a un consenso sobre cuál es la miríada exacta de prácticas que deben considerarse como meditativas y cuáles no. Como forma de resolver provisionalmente este problema, se ha sugerido que aquellas prácticas que se enmarcan en una tradición ancestral, en concreto, la meditación zen, tienen suficientes antecedentes para ser consideradas meditativas. Hay mucha información disponible sobre los beneficios que podrían tener las prácticas meditativas, sin embargo, no ha habido suficientes investigaciones que se centren en el impacto que tiene la meditación en la relación de las personas consigo mismas y/o con sus seres queridos. El presente estudio se centró en estas cuestiones con el fin de orientar futuras investigaciones sobre la eficacia de la práctica meditativa en el desarrollo del yo y de sus relaciones. Para ello, se eligió un enfoque cualitativo, guiado especialmente por el uso de la teoría fundamentada. Ésta se aplicó utilizando una metodología de entrevista en profundidad a diez participantes que han practicado la meditación zen por un período de ocho o más años de práctica sistemática-semanal. La investigación resultante permitió conocer que los meditadores reportan cambios en sus relaciones: 1. En su relación con otras personas, percibieron el surgimiento de una nueva intencionalidad positiva dirigida a esas personas y que la calidad de sus relaciones con amigos y familiares había mejorado. Sin embargo, no se llegó a un consenso sobre la influencia de la práctica en las relaciones con sus parejas. 2. En lo que respecta a su relación consigo mismos, notaron un aumento del efecto de silenciamiento de sus monólogos interiores, una actitud positiva, una tendencia a realizar actividades significativas y sentimientos de conexión consigo mismos. Este estudio es un intento preliminar de explorar cómo la práctica meditativa Zen influye en el ámbito relacional.</p> 2022-12-30T09:52:43-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/350 CAPACIDAD DE LOS ESTÍMULOS MUSICALES EN LA GENERACIÓN O MODIFICACIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 2022-12-30T09:39:53-03:00 Braulio Bruna Gonzáñez bbruna@santotomas.cl Isabella Fioravante Marin ifioravante@uc.cl Johanna Kreither jkreither@utalca.cl <p>Introducción y objetivo: Existe una profunda relación entre las emociones humanas y la música. Sin embargo, las características y correlatos neurobiológicos de esta relación aún no se han determinado. La presente revisión tiene como objetivo describir los resultados de la investigación sobre la capacidad de la música en la generación y modificación del estado emocional del oyente, los respectivos diseños metodológicos y las pruebas de evaluación utilizadas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos escritos entre 2009 y 2021. Los criterios de inclusión, exclusión, análisis y registro de datos se basan en la estructura propuesta en los Ítems Preferidos de Reportes para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA). Resultados: Los resultados muestran que la música tiene la capacidad de generar cambios en el estado emocional de los oyentes, además de modificar el desempeño cognitivo en tareas de reconocimiento y desempeño cognitivo. Sin embargo, los fundamentos neuropsicológicos y las características que determinarían estas modificaciones son diversas y no concluyentes. Conclusiones: Es necesario realizar estudios que, mediante una metodología rigurosa, permitan establecer conclusiones consistentes sobre las características humanas que sustentan la capacidad de la música en la generación o modificación del estado emocional.</p> 2022-12-30T09:39:53-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/273 ¿ES LA CONSCIENCIA FENOMÉNICA PRODUCTO DE LA SELECCIÓN NATURAL O UN SUBPRODUCTO EVOLUTIVO? 2022-12-30T09:32:35-03:00 Nicolás Alarcón Zambrano nic.alarconz@gmail.com <p lang="es-CL" align="justify">La discusión acerca de la consciencia es, sin duda, el tema central de la filosofía de la mente hoy en día. Sin embargo, las diversas aproximaciones naturalistas acerca de la consciencia fallan al dar cuenta de dos preguntas fundamentales: i) ¿es la consciencia producto de la selección natural? ii) ¿posee la consciencia una función? En lo presente, argumentaré que dicho fallo pasa, fundamentalmente, por un error conceptual y de evidencia biológica. De esta manera, buscaré dilucidar una estrategia apelando a la complejidad y a la biología comparada, la cual dé cuenta de i), y que señale el camino para responder ii).</p> 2022-12-30T09:32:35-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/352 REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DESDE LA PERSPECTIVA DEL HOMBRE COMO VÍCTIMA 2022-12-30T09:28:23-03:00 Natalia Pérez-Ruíz nperez16@unisimonbolivar.edu.co Yuniel Visbal-Berrio yuniel.visbal@unisimon.edu.co Milgen Sánchez-Villegas msanchez33@unisimon.edu.co Jesús Adrián Pérez jesus.perez2@udc.es Elizabeth Ortega-De Avila elizabeth.ortega@unisimon.edu.co Adriana Schlegel-Díaz adriana.schlegel@unisimon.edu.co <p>La violencia dentro de las relaciones de noviazgo en donde el hombre es la víctima es un fenómeno poco estudiado debido a las barreras personales, sociales y culturales que giran en torno a su reconocimiento. El objetivo fue conocer las representaciones sociales sobre la violencia en el noviazgo en parejas heterosexuales donde la víctima es el hombre. Es un estudio cualitativo desde el enfoque fenomenológico interpretativo. La muestra estuvo conformada por 16 hombres universitarios entre los 18 y 26 años. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas que fueron transcritas e importadas en el software ATLAS.ti v8. Los resultados corroboran que los hombres pueden reconocer e identificar los signos característicos de la violencia verbal, física y psicológica en homólogos dentro de las relaciones de noviazgo, no obstante, no se reconocen a sí mismos como víctimas. Un entramado de factores sociales, culturales y personales dificultan este proceso y a su vez, generan condiciones de estigma y revictimización por el temor a la perdida de la pareja, el no ser tratados como víctimas y la afectación a su masculinidad. La duración y el compromiso de la relación son aspectos que puede llevar a la normalización de conductas violentas, entendiéndolas como una crisis normativa de la pareja y evitando su denuncia. Estos resultados vislumbran la necesidad de desarrollar estudios e iniciativas encaminadas a tratar este fenómeno a nivel individual y social enfocadas en brindar alternativas en las que los hombres que son víctimas puedan reconocerse, denunciar y salir de dinámicas relacionales violentas.</p> 2022-12-30T09:25:49-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/359 UN ANÁLISIS SOBRE LA REDUCCIÓN ONTOLÓGICA DESDE NOCIONES MEREOLÓGICAS ESTRUCTURALES 2022-12-30T09:16:32-03:00 Angelo Briones anbrionesb@gmail.com <p>El presente trabajo no es más que otra vuelta de tuerca al tema de la reducción ontológica. El objetivo principal consiste en determinar, en virtud de ciertas nociones mereológicas, si es posible que haya reducción ontológica de cierto tipo de entidades; para el caso, entidades relativas a las ciencias químicas. La manera de proceder será, en primera instancia, sugerir que si hay reducción ontológica es porque se satisfacen tres condiciones, las cuales son: dependencia ontológica, fundamentalidad y análisis. Posteriormente, se expondrán una serie de ideas basadas en intuiciones mereológicas con la intención de precisar que hay entidades compuestas estructurales, tal como las moléculas químicas. Finalmente, se revisará si se satisfacen, o no, las condiciones que supondría la reducción ontológica para el caso de las entidades estructurales.</p> 2022-12-30T09:16:32-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/356 CELOS Y CIBERVIOLENCIA EN EL POLOLEO EN UNIVERSITARIOS CHILENOS 2022-12-30T09:05:06-03:00 José Luis Salas-Herrera jsalas@ubiobio.cl Jazmín Condeza Díaz jsalas@ubiobio.cl Nathaly Figueroa Mora jsalas@ubiobio.cl Diego Oliva Rivera jsalas@ubiobio.cl Annette Villarroel Avendaño jsalas@ubiobio.cl Valesca Vera Jiménez jsalas@ubiobio.cl <p>El propósito de este estudio fue comprender las manifestaciones de la ciberviolencia en el pololeo en estudiantes universitarios chilenos. Se usó una aproximación cualitativa, desde la teoría fundamentada constructivista. Los instrumentos de producción de datos consistieron en un cuestionario virtual, entrevistas semiestructuradas y grupos focales; logrando la participación de 128 estudiantes universitarios chilenos, hombres y mujeres, entre 20 y 25 años.</p> <p>Como resultado tenemos que la ciberviolencia en el pololeo es un fenómeno multidimensional, precedido principalmente por los celos, inseguridades y mitos del amor romántico. A su vez, la ciberviolencia aparece relacionada causalmente con diferentes perjuicios en la calidad de vida de las víctimas, lo que se traduce en la afectación de sus diferentes áreas vitales por la percepción de emociones negativas, lo que les impulsa a recurrir a redes de apoyo sociales e institucionales. Se sugiere robustecer y actualizar periódicamente la investigación respecto de ciberviolencia en el pololeo, atendiendo a la multidimensionalidad y dinamismo del fenómeno. Del mismo modo, en investigaciones futuras será relevante incluir grupos minoritarios o de riesgo en la adolescencia, como integrantes de la comunidad LGBTQI+.<br><br><br></p> 2022-12-30T09:04:19-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/330 EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE TERROR PSICOLÓGICO DE LEYMANN MODIFICADO (LIPT-60) 2022-12-30T08:50:17-03:00 Nicolás Didier ndidier@asu.edu Juan Francisco Luna jluna@mun.cl <p>El acoso, maltrato u hostigamiento laboral es un problema de larga data para la literatura de salud ocupacional y comportamiento organizacional. La investigación en ambas áreas muestra que situaciones de maltrato laboral afectan en resultados relevantes para las organizaciones como lo son la rotación de personal, el desempeño grupal o individual, y la tasa de ausentismo. A nivel individual está relacionado con síntomas de estrés, problemas psicosomáticos y el desarrollo de conductas extrarrol. Debido a los marcos legales que determinan las conductas adecuadas o no adecuadas en el lugar de trabajo, es de utilidad para las organizaciones contar con instrumentos diagnósticos que den cuenta de forma oportuna de la existencia de fenómenos de maltrato laboral. Este artículo da cuenta del proceso de análisis de la confiabilidad y validez interna del Cuestionario de Terror Psicológico de Leymann Modificado (LIPT-60) en población chilena, tomando como eje de análisis el comprobar si la estructura factorial empírica da cuenta del cuerpo teórico que le sustenta. Se concluye que, a pesar de poseer buenos índices de confiabilidad y consistencia interna, la dimensionalidad de las facetas del modelo de Leymann no es representada de forma adecuada por la construcción y adaptación del LIPT-60.</p> 2022-12-30T08:49:40-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/347 TEORÍAS DESCRIPTIVISTAS DE LOS CONCEPTOS Y EL ARGUMENTO DE LA IGNORANCIA 2022-12-30T08:43:05-03:00 Erika Torres erika.torresto@gmail.com <p>En este artículo sostengo que la información descriptiva asociada con los conceptos cumple un papel relevante en la realización de distintas tareas cognitivas, tal y como sugieren las Teorías Descriptivistas de Conceptos (TDC). Sin embargo, argumento que de esto no se sigue que dicha información determina la extensión de los conceptos, como también sugieren las TDC. Para apoyar estas afirmaciones presento un análisis de evidencia empírica ofrecida por casos de demencia semántica. De acuerdo con esta interpretación de dicha evidencia, la información asociada con los conceptos forma parte del contenido cognitivo de los conceptos y está involucrada en distintas tareas cognitivas, pero dicha evidencia no sustenta la tesis de que es posible determinar el contenido intencional, es decir, la extensión de un concepto a partir del contenido cognitivo, ya que de hacerlo enfrentaría la objeción de ignorancia.</p> 2022-12-30T08:43:05-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/340 EL PENSAMIENTO CIEGO O SIMBÓLICO EN LA FILOSOFÍA TEMPRANA DE EDMUND HUSSERL 2022-12-30T08:37:11-03:00 Yuri Guerrero Santelices yuri.guerrero.s@mail.pucv.cl <p>En el presente artículo se examina el concepto de pensamiento simbólico en la filosofía temprana de Edmund Husserl. Este se define de maneras muy distintas en los escritos tempranos del filósofo. Así, por un lado, el autor sostiene que este modo de pensar se constituye a partir de ciertas intuiciones concomitantes. Pero, por otro, que se trata de un pensamiento que carece de modo absoluto de intuición. Por medio de una revisión de los escritos de este período, tales como Filosofía de la aritmética e Investigaciones lógicas, se concluye que la discusión que establece Husserl consigo mismo es el origen de la distinción entre acto simbólico y acto intuitivo, esto es, de la división más general de los actos objetivantes.<br><br></p> <p><br><br></p> 2022-12-30T08:37:11-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/271 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA 2022-12-30T08:31:57-03:00 Pedro Bolgeri Escorza pbolgeri@userena.cl Mauricio González Arias mgonzalez@userena.cl Gilmar da Silva Vega ps.gilmardasilva@gmail.com Ignacio Oróstigue Castillo iorostigue@gmail.com Ivannia Rojas Cordes irojascordes@gmail.com Nicol Santelices Vergara ps.nsantelices@gmail.com <p>El desarrollo de habilidades de comunicación interpersonal es un aspecto fundamental en la formación de los psicólogos, que busca favorecer las interacciones con aquellas personas con quienes trabajarán en el futuro. El propósito de esta investigación fue evaluar el impacto de un Taller de Comunicación Interpersonal, dirigido a estudiantes de Psicología, en el incremento de sus habilidades comunicativas y si, además, estas se mantenían posteriormente. Se recolectaron los datos acerca del desempeño comunicacional de 68 participantes voluntarios (27 hombres, 41 mujeres), provenientes de cuatro diferentes promociones, desempeño que fue registrado por medio de tres grabaciones en video de diálogos de diez minutos de duración: la primera al inicio del Taller, la segunda a su término y, la tercera videograbación, dos años después de dictado el Taller. Los videos fueron evaluados mediante una Pauta de Observación del Desempeño Comunicacional, por duplas de jueces entrenados, promediando las puntuaciones que cada uno asignó. El indicador usado para evaluar las habilidades fue la frecuencia de las expresiones comunicativas que los participantes mostraron en cinco parámetros: retroalimentación verbal y gestual, uso de respuestas comprensivas, uso de expresiones propositivas y uso de bloqueadores de la comunicación. Asimismo, los jueces ponderaron indicadores positivos, como actitudes de empatía, sintonía y calidez que presentaron los participantes frente a sus interlocutores. Por medio de un Análisis ANOVA de Medidas Repetidas, se compararon los datos obtenidos en los tres momentos. Los resultados mostraron que los sujetos incrementaron significativamente las habilidades comunicacionales, de la primera a la segunda medición, y que tales habilidades permanecieron posteriormente en la tercera medición, con una disminución leve en<br>los parámetros respecto de la segunda medición.<br><br></p> 2022-12-30T08:31:57-03:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/322 ¿FANTASMA EN LA MÁQUINA? 2022-10-04T17:23:00-03:00 Mauricio Ortega Gonzalez mauricio.otega40@uabc.edu.mx Felipe de Jesús Patrón Espinosa felipe.patron@uabc.edu.com <p>Gilbert Ryle elaboró una crítica a la concepción cartesiana de la mente desde el campo de la filosofía en su obra El concepto de lo mental. Los análisis y argumentos planteados en esta siguen siendo recurrentes entre psicólogos, particularmente de orientación conductista, con el propósito de mostrar los errores que caracterizan al dualismo cartesiano que hoy continúa con gran aceptación en las teorías psicológicas. No obstante, los psicólogos ignoran en su mayoría, debido a la poca o nula formación filosófica, que los seguidores del dualismo cartesiano han elaborado novedosos argumentos que cuestionan varios puntos de la filosofía de Ryle, procurando así un aparente sistema coherente y sólido que resulta atractivo para aquellos que se apegan al planteamiento de la unión e interacción mente y cuerpo. El presente escrito tiene como propósito exponer algunos de los argumentos de los adversarios de la filosofía ryleana de cara a las posibles implicaciones en la psicología.</p> 2022-10-04T13:38:03-03:00 ##submission.copyrightStatement##